Cómo dejar de identificarse con los Pensamientos

Cómo dejar de identificarse con los Pensamientos (EGO)

En el camino de la autoindagación, a menudo volvemos a las bases. Y la base fundamental es esta: existe un uso de la mente que conceptualiza y otro que explora.

Recientemente, al sumergirme en una profunda conversación facilitada por Sergi Torres, esta distinción se iluminó con una claridad absoluta. Esta charla nos invita a cuestionar la raíz misma de nuestra experiencia: ¿vivimos la vida o vivimos el pensamiento que tenemos acerca de la vida?

El viaje sobre cómo dejar de identificarse con los pensamientos no es una lucha, como veremos. Es un gesto natural de la mente que se mira a sí misma y reconoce la ilusión.

Desde nuestra filosofía de la No Dualidad Devocional, este reconocimiento es la puerta de entrada a la Rendición. No se trata de «controlar la mente», sino de «hacernos a un lado» para que una Inteligencia mayor, el Espíritu Santo, pueda guiarnos de regreso a la Realidad.


El Dilema Central: Concepto vs. Exploración

Sergi Torres inicia con una premisa radical: todo lo que conoces acerca de ti, todos tus recuerdos y conceptos, no te sirven para vivir en el presente.

Estos conceptos solo sirven para prever el instante, para darnos una falsa sensación de control y conocimiento.

🧭 El Mapa Mermado: La Mente Conceptual

Sergi nos ofrece una analogía brillante: el comedor.

«Imagínense que yo pienso acerca del comedor en el que estoy. El comedor en el que estoy tiene muchísima más información que el pensamiento que yo pienso acerca del comedor.» (Sergi Torres)

El pensamiento es una perspectiva, una versión mermada, incompleta. El comedor real es completo en sí mismo, con una perspectiva total que incluye incluso al insecto que nuestros sentidos no captan.

Desde nuestra metafísica, esto es clave. El «comedor real» es la Realidad de la Creación (5D). El «pensamiento del comedor» es nuestra percepción (4D), el filtro del ego.

El error humano es creer que la percepción (4D) es la Realidad (5D).

💖 La Raíz de la Escasez y la Frustración

¿Cuál es la consecuencia de vivir en el mapa mermado? La experiencia de la carencia.

«Si yo doy por hecho que estoy en el comedor, sin darme cuenta de que estoy dentro de mi pensamiento de comedor… voy a experimentar una experiencia de escasez y no me voy a dar cuenta por qué.» (Sergi Torres)

Si tu pensamiento sobre ti mismo es «tengo tres dedos», pero la Realidad es que tienes cinco, vivirás en una experiencia perpetua de que «te faltan dos».

Esta es la fuente de toda frustración, vacío, soledad y cansancio. Es el resultado inevitable de intentar vivir dentro de la mente conceptual, que siempre es más pequeña que el Ser que realmente somos.

Esta es la metafísica de la escasez: creemos ser el pensamiento (4D), y como el pensamiento es limitado, experimentamos la vida como limitación (3D).

✨ La Arrogancia de la Autoimagen

El acto de identificarse con ese pensamiento es, como señala Sergi, una «desfachatez y la arrogancia de pensar que cuando yo me pienso a mí mismo soy yo».

Creemos que la idea de nosotros es nosotros. Este es el pecado original del ego: la auto-creación.

Esta arrogancia es la que nos lleva a una vida de necesidad.

«Voy a esperar que lo que yo pienso de ti… me llene o se comporte como yo pienso que te tienes que comportar para que lo que yo pienso de mí se sienta pleno.» (Sergi Torres)

Esta es la dinámica del ego: me identifico con un pensamiento mermado de «mí», experimento escasez, y luego exijo que el mundo (el pensamiento que tengo de ti) llene ese vacío.

«¿Quién querría bienestar», pregunta Sergi, «si se descubriera pleno y completo?». La búsqueda de bienestar es la admisión de que nos hemos identificado con un pensamiento falso.

💖 La Relación como Reflejo del Pensamiento

Este mismo principio se aplica a todas nuestras interacciones.

«El pensamiento que yo tengo acerca de mi madre no es mi madre. Si yo me relaciono con mi madre a través de mi pensamiento de madre, voy a tener una relación con mi madre que va a ser escasa, mermada, insuficiente.» (Sergi Torres)

Proyectamos nuestra idea (4D) sobre la forma (3D) y luego exigimos que la forma se ajuste a nuestra idea.

Exigimos que la otra persona (la que pensamos que es) nos llene el vacío que nosotros mismos hemos creado al identificarnos con nuestro pensamiento de «yo».

Buscamos bienestar fuera, sin darnos cuenta de que la falta de plenitud es una auto-imposición.


La Embriaguez Mental: Vivir en la Imaginación

Esta identificación con la mente conceptual es tan completa que Sergi la llama una «embriaguez mental».

Nuestras propias ideas nos nublan, nos embriagan, hasta el punto de que solo vemos a través de lo que pensamos. Creemos que el tamaño de nuestra mente es el tamaño de nuestros pensamientos.

🧭 El Espejismo de la Identidad Física

¿En qué se basa esta «autoimagen»? Sergi nos guía a un descubrimiento impactante:

«Si cierras los ojos y piensas acerca de ti, verás que la imagen que tienes se ciñe a la experiencia física… tiene la silueta de tu cuerpo. Eso se debe a que la información que obtenemos de quiénes somos se fundamenta en los sentidos físicos.» (Sergi Torres)

Creemos que somos un cuerpo porque nuestros sentidos físicos así lo informan.

Usamos un cuerpo (3D) para definir nuestra identidad (4D), en lugar de usar nuestra Mente (5D) para explorar qué somos.

💖 El Espacio Infinito Más Allá de la Silueta

Aquí está la clave de qué es la autoindagación. Cuando ves esa imagen de tu silueta en tu mente, ¿qué más ves?

Ves el espacio alrededor de la silueta.

Ese espacio, dice Sergi, «sigue siendo parte de tu mente».

Esa es la Mente a la que estamos invocando. Esa es la Consciencia (con C mayúscula) que contiene la percepción (la conciencia con c minúscula).

El error es creer que somos la silueta (el pensamiento, el ego, 4D) en lugar de la Consciencia (el espacio, el Ser, 5D) en la que aparece la silueta.

✨ De Definir a Explorar (La Inteligencia Universal)

Hemos sido programados para usar la mente para definir (conceptualizar), cuando su propósito superior es explorar (descubrir).

Los niños, señala Sergi, eligen felizmente la exploración. Es un ciclo de «descubrimiento, expansión, transformación».

La exploración es la función del Espíritu Santo. El concepto es la prisión del ego.

El propósito de la vida no es «ganar un sueldo» o «tener una relación sana». Esos son conceptos. El propósito, dice Sergi, es «explorar qué soy». Si no es ese, «no tengo ni idea de quién soy».

Esta exploración nos saca de la mente personal y nos abre a la Inteligencia Universal. Sergi nos recuerda que estamos ocurriendo dentro de un universo que tiene su propia inteligencia.

«Si estoy dentro de ese mar de conciencia universal… mi vida como ser humano tiene que estar gobernada por esa inteligencia.» (Sergi Torres)

Esta inteligencia no puede ser comprendida por nuestros pensamientos humanos. Sergi da un ejemplo radical: el Sol.

Un astrónomo mira al Sol y ve lo que piensa que es el Sol. Pero al explorarlo, dice Sergi, descubres que «el astro es solo la manifestación tridimensional de una descomunal fuente de conciencia».

Lleva esto más lejos, sugiriendo que la conciencia Búdica o la Crística son «insuflaciones de conciencia solar».

¿Cómo se comprende esto? «A través de pensamientos no se puede».

Aquí se desmantela la mente conceptual. Para acceder a esta Verdad, debemos Rendir nuestro sistema de pensamiento actual, que está sesgado y fundamentado en la separación.


La Única Elección: La Relación con el Pensamiento

En la segunda mitad de la charla, David del Rosario se une para profundizar en la mecánica de esta exploración.

Si Sergi nos muestra qué es la prisión (el pensamiento conceptual), David nos explica cómo funciona la cerradura.

🧭 Desmantelando el Mobiliario Mental

David expande brillantemente la analogía del comedor. Nos han dicho que la mente tiene «muebles» separados: pensamientos (luz), emociones (chimenea), recuerdos (cajón), percepciones (ventana).

La neurociencia y la autoindagación honesta, dice David, revelan que todo es lo mismo.

Un recuerdo es un pensamiento con una etiqueta de «pasado». Una emoción es inseparable de un pensamiento; se activan las mismas áreas del cerebro.

💖 El Nacimiento del «Piensasientes»

No «pensamos» por un lado y «sentimos» por otro. Estamos, como dice David, en un estado de «piensasientes».

«¿Cómo sería tu vida si te piensasientes en lugar de si te piensas por un lado y te sientes por el otro? …Estaríamos entrando en un espacio de más integridad.» (David del Rosario)

Desde la No Dualidad, esto es fundamental. El ego es el maestro de la disociación: pasado vs. futuro, cuerpo vs. mente, yo vs. tú, pensamiento vs. emoción.

La Verdad es la Unidad. Todo es «un solo gesto mental», una sola expresión.

✨ La Aceptación como Liberación: Parar la Guerra

Si todo es un solo gesto, ¿qué hacemos? Aquí David nos da la clave de la Rendición:

«Si realmente quieres indagarte, quieres conocerte, lo primero que tienes que hacer es dejar de intentar cambiarte.» (David del Rosario)

¡Esto es No Dualidad pura! No «luchamos contra el ego».

El intento de cambiar un pensamiento es solo otro pensamiento (del ego) que cree que el primer pensamiento es «malo» o «peligroso». Es la guerra civil de la mente.

La Rendición es Aceptación. Es la declaración: «Lo que pienso debe ser así, lo que siento debe ser así». Solo desde esa aceptación podemos explorar el pensamiento, en lugar de luchar contra él.

🧭 La Perspectiva: Nuestra Única Responsabilidad

Si no podemos (ni debemos) cambiar el pensamiento, ¿qué nos queda?

La relación con el pensamiento.

David señala que no podemos ser responsables de lo que pensamos. El pensamiento, como la respiración o el latido del corazón, es una función autónoma del sistema.

«No te puedes hacer responsable de lo que piensas… pero sí de cómo te relacionas con lo que percibes.» (David del Rosario)

Aquí está nuestra única elección: ¿Cómo me relaciono con este pensamiento? ¿Me identifico con él (ego) o lo observo con Amor (Espíritu Santo)?

Para hacer esto, necesitamos perspectiva. No podemos ver la relación si estamos dentro del pensamiento (relacionándonos desde el pensamiento).

El cómo dejar de identificarse con los pensamientos es, simplemente, dar un paso atrás y observarlos sin juicio ni intervención.


El Reflejo Innegable: La Mente sobre la Materia

La conversación se vuelve aún más fascinante cuando David demuestra cómo esta «relación» con el pensamiento tiene consecuencias físicas innegables.

Esto prueba que la Forma (3D) es un reflejo simultáneo de la Percepción (4D).

✨ El Recuerdo: Un Pensamiento Presente, No Pasado

David desmantela la idea de la memoria como un «almacén» (un cajón). El cerebro no funciona así.

La memoria, dice, «funciona a tiempo real».

«Cuando yo pienso algo, ese algo es filtrado por mi sistema de pensamiento y yo me creo que estoy recordando. No, no, no, te estás viviendo ahora, te estás pensando ahora. El recuerdo no existe.» (David del Rosario)

Un «recuerdo» es un pensamiento presente al que le añadimos artificialmente un «código de tiempo».

David aclara esto aún más:

«No podemos recordar hechos. Podemos recordar aquello que pensamos, sentimos y percibimos en una situación de vida.» (David del Rosario)

Esto es exactamente lo que enseña Un Curso de Milagros: el pasado no existe. Nunca experimentamos «hechos» (Realidad 5D). Solo experimentamos nuestra percepción (4D) de los hechos.

El recuerdo, por tanto, no es la verdad. Es la repetición de una percepción pasada. Usamos el «pasado» (recuerdos) para justificar nuestras creencias y miedos presentes y mantenernos en la prisión conceptual.

💖 El Estudio de la Glucosa: La Percepción Hecha Cuerpo

Si aún dudamos del poder de la percepción, David cita un estudio (que están replicando) sobre la glucosa.

«Aquella persona que piensa que está tomando algo con un alto contenido en glucosa, su organismo experimenta un incremento a nivel de glucosa en la curva glucémica.» (David del Rosario)

¡Incluso si es un placebo!

La creencia (4D) en la glucosa se manifiesta bioquímicamente (3D). La forma refleja la percepción.

El pensamiento (la creencia) no es algo «etéreo». Es la causa de nuestra experiencia corporal y mundana. La creencia en el ataque produce cortisol. La creencia en el Amor produce sanación.


La Disolución Final: La Mente Sincronizada y el Ego

El diálogo concluye explorando la naturaleza colectiva de la mente y la disolución final del «yo» conceptual.

🧭 El Pensamiento Colectivo como Resonancia

Nuestros cerebros, explica David, están diseñados para sincronizarse (resonar) como diapasones.

Pero esta verdadera conexión no ocurre cuando estamos defendiendo nuestros modelos (conceptos, creencias, ego).

«La verdadera conexión… es cuando yo me ofrezco a que mi cerebro resuene con tu cerebro para descubrir y habitar un espacio de la mente que de manera individual no podemos alcanzar.» (David del Rosario)

La verdadera comunión (la Mente Crística, en términos de UCDM) solo ocurre en el estado de exploración (Espíritu), nunca en el de defensa (ego).

El pensamiento no puede ser creencia, dice David, «porque para creértelo lo tienes que poder sostener. Y si lo quieres sostener no te vas a poder sincronizar».

💖 ¿Existe Siquiera el Ego?

David lanza la bomba filosófica final: la posibilidad de que el ego no exista.

Nos parece absurdo definirnos por el color de nuestra orina («Si es verde soy Hulk»). Sin embargo, nos parece perfectamente sensato definirnos por nuestros pensamientos («Si pienso celos, soy celoso»).

David sugiere que es exactamente igual de absurdo.

«La posibilidad de que el ego no exista es una posibilidad como cualquier otra… al final será… mi relación con el pensamiento [lo que] determina que el ego pueda existir o no.» (David del Rosario)

El ego no es una cosa, es una conclusión falsa. Es una mala relación con el pensamiento.

El ego es el acto de identificarse con la función autónoma del pensamiento. Si dejamos de hacer eso, el ego, como concepto, se disuelve.


Integración Final: El Gesto de Apertura

Lo que Sergi Torres y David del Rosario nos han ofrecido es un mapa impecable para cómo dejar de identificarse con los pensamientos.

El viaje de qué es la autoindagación no es analizar el contenido de la mente conceptual. Es reconocer que somos el espacio en el que los conceptos aparecen, no los conceptos mismos.

✨ El Gesto de Apertura (La Práctica)

Sergi nos deja con la práctica destilada de todo esto, un gesto simple y profundo.

«Cuando sientas que algo te aprieta, te incomoda, te sientes frustrado, sientes que te falta algo, te estás mermando porque te estás metiendo dentro de un pensamiento que tú piensas acerca de ti.» (Sergi Torres)

En ese momento, cuando notas la contracción, reconoces que estás intentando «meter el comedor dentro de tu idea de comedor».

El gesto de liberación es simple: «Me voy a abrir a una experiencia mayor.»

No es una lucha. No es un análisis. Es una decisión.

«Me abro a una perspectiva mayor. Me abro a una experiencia mayor».

Sergi sugiere, para los «más racionales», ponerse una alarma cada 15 minutos o cada hora para recordar el ejercicio. Para los «más flow», simplemente usar la sensación de contracción como el recordatorio.

Este gesto, esta apertura, es la Rendición.

Es el acto consciente y valiente de dejar de identificarse con los pensamientos. Es soltar el mapa mermado (4D) para poder experimentar el territorio infinito (5D).

No es una lucha. Es un alivio. Es dejar de intentar meter la vida entera en el pequeño pensamiento que tenemos sobre ella, y simplemente, por fin, vivir en el presente.

Un abrazo enorme. Bendiciones para tu camino.

Karel

PD: Si esto te resonó, te invito a unirte gratis a «Mensajes del Ser» para recibir más inspiración > Aquí