Cómo definir el Propósito de tu Proyecto (clase 7) | Curso

Bienvenido, bienvenida a la séptima clase de este curso «Crea tu Propuesta de Valor Consciente». Ya hemos cruzado el ecuador del curso y nos adentramos en la recta final.

En esta clase, aprenderemos cómo definir el propósito de tu proyecto. Este paso es fundamental, ya que nos permite dar forma y dirección a todo el autoconocimiento que hemos venido recopilando en las clases anteriores (intención, estilo de vida, fortalezas, pasiones, nicho).

Vamos a ver cómo todo empieza a unirse, a tener sinergia y sentido. Las respuestas que fuiste encontrando comienzan a encastrarse, simplificando la visión y enfocando nuestra energía.

El objetivo es claro: saber cuál es nuestro Norte. Hacia dónde queremos ir con nuestro emprendimiento consciente. Para ello, comenzaremos el proceso de crear nuestra declaración de Propósito.


Diferencia clave: misión vs propósito

Antes de sumergirnos en la estructura, es útil diferenciar dos palabras que a menudo se usan indistintamente en el emprendimiento consciente: Misión y Propósito. Comprender la distinción entre misión vs propósito nos da una claridad inmensa.

✨ ¿Qué es la misión?

Podemos entender la Misión como aquello que traemos de forma innata. Es el conjunto de dones, talentos, fortalezas, habilidades y sabidurías que hemos cultivado (consciente o inconscientemente) a través de muchas experiencias, quizás incluso de vidas pasadas.

Es la materia prima espiritual que traemos a esta encarnación. Es nuestro «diseño» único del alma, la función esencial que vinimos a cumplir. Por ejemplo, una Misión puede ser «comunicar la Verdad», «sanar a través de la compasión» o «crear orden y belleza». Es abstracta y, generalmente, no cambia a lo largo de nuestra vida. Es el «Quién Soy» a nivel de Alma.

🎯 ¿Qué es el propósito?

El Propósito, en cambio, es cómo elegimos conscientemente implementar esa Misión aquí y ahora.

Es la aplicación terrenal y específica de nuestros dones innatos. Es el «para qué» consciente detrás de nuestro proyecto. Es la respuesta a la pregunta: encontrar tu para qué. A diferencia de la Misión (que es), el Propósito (que hacemos) sí puede cambiar y evolucionar a medida que nosotros evolucionamos, ganamos claridad o cambiamos nuestro enfoque.

Por ejemplo, si la Misión es «comunicar la Verdad», el Propósito hoy puede ser «guiar a emprendedores espirituales», y en diez años puede ser «escribir libros de filosofía no-dual». El Propósito traduce la Misión abstracta en una acción concreta.

“La Misión es tu Esencia innata. El Propósito es tu Intención consciente aplicada.”


Cómo definir el propósito de tu proyecto: La estructura de 3 bloques

Para encontrar tu para qué y bajarlo a tierra de forma práctica, podemos usar una estructura simple de 3 bloques. Esto nos ayudará a organizar las ideas y crear una declaración de propósito clara que servirá como el faro de nuestra marca personal consciente y nuestra propuesta de valor consciente.

Recuerda: esto no es una ciencia exacta, sino una guía para ayudarte a estructurar tu propia verdad.

1. Bloque 1: ¿A quiénes sirvo? (El Nicho)

Este bloque conecta directamente con el trabajo de la Clase 6 (Definir tu Cliente Ideal). Aquí definimos el segmento de personas, el nicho o la comunidad a la que elegimos dirigir nuestro servicio con nuestro emprendimiento consciente.

  • Ejemplo: «Emprendedores espirituales», «Mujeres en postparto», «Personas buscando sanar su relación con el dinero», «Artistas bloqueados».
  • Clave: Sé tan específico como puedas, basándote en la resonancia genuina que sientes (Clase 6). No intentes «ayudar a todos».

2. Bloque 2: ¿Para qué? (La Transformación)

Este es el corazón del propósito. Es el beneficio, la solución o la transformación que facilitamos a ese nicho. Es el «para qué» de nuestra intervención, la respuesta a su «dolor» o anhelo.

  • Ejemplo: «…a compartir conciencia de forma coherente y sostenible.» (Mi caso).
  • Ejemplo: «…a reconectar con su cuerpo y poder interior.» (Para mujeres en postparto).
  • Ejemplo: «…a sanar sus memorias de vidas pasadas para liberar bloqueos presentes.» (Para un terapeuta de regresión).
  • Clave: Debe ser un beneficio claro, enfocado en ellos (el nicho).

3. Bloque 3: ¿A través de qué? (El Vehículo/Misión)

Este bloque describe el cómo general, el vehículo principal que usamos, que está directamente conectado a nuestra Misión (nuestros dones, pasiones y fortalezas de Clases 3 y 4).

  • Importante: No nos referimos a productos específicos (ej. «a través de cursos online» o «sesiones 1 a 1»). Eso lo veremos más adelante en la «escalera de valor». Hablamos del método o enfoque general que nos hace únicos.
  • Ejemplo: «…a través de la creación y expansión de su marca personal consciente.» (Mi caso).
  • Ejemplo: «…a través del recuerdo de experiencias y vidas pasadas.» (Terapeuta de regresión).
  • Ejemplo: «…a través de la canalización y consulta de sus registros akáshicos.» (Lector de registros).
  • Ejemplo: «…a través de la conexión con su creatividad innata y el juego.» (Coach de artistas).

El «A través de qué» es tu fortaleza única en acción.


Armando la declaración de propósito

Al unir estos tres bloques, creas una declaración poderosa y enfocada.

Ejemplo 1 (Mi caso):

(Mi propósito es) guiar [Bloque 1] a emprendedores espirituales [Bloque 2] a compartir conciencia de forma coherente y sostenible [Bloque 3] a través de la creación y expansión de su marca personal consciente.

Ejemplo 2 (Terapeuta de Regresión Ficticio):

(Mi propósito es) acompañar [Bloque 1] a personas bloqueadas en su presente [Bloque 2] a sanar sus memorias y recuperar su poder [Bloque 3] a través de terapias de regresión consciente.

Esta declaración se convierte en tu Faro.

¿Mi propósito declarado se siente expansivo, claro y auténtico para mí ahora?


El propósito como faro: El poder del enfoque

¿Por qué es tan crucial aprender cómo definir el propósito de tu proyecto? Porque el propósito actúa como un faro.

Un faro no ilumina todo el océano a la vez (dispersión), sino que proyecta un haz de luz potente y enfocado en una dirección específica. Esto permite a los barcos (tus clientes ideales) navegar hacia la costa (la solución) sin estrellarse.

Tu propósito enfoca tu energía. Cuando sabes exactamente a quién sirves, para qué lo haces y a través de qué método, todas tus decisiones se vuelven más fáciles:

  • ¿Qué contenido creo? El que sirva a mi propósito.
  • ¿Con quién colaboro? Con quien esté alineado a mi propósito.
  • ¿A qué oportunidades digo «sí» y a cuáles digo «no»? A las que estén alineadas con mi propósito.

Esta claridad evita que te desvíes hacia proyectos o servicios que, aunque interesantes, no están alineados con tu núcleo (como el ejemplo de un ‘curso de pastelería’ si tu propósito es la sanación). El faro te mantiene centrado, impidiendo que la energía se disemine en esfuerzos infructuosos que no honran tu Verdad.

✨ Distinción: Misión vs Propósito en la práctica

Comprender la diferencia entre misión vs propósito es liberador.

  • Tu Misión (ej. «ser un canal de sanación») es tu esencia. No tienes que hacer nada para ser eso.
  • Tu Propósito (ej. «acompañar a mujeres en postparto a sanar… a través de reiki») es la forma que eliges hoy para expresar esa misión.

Si mañana tu energía cambia y decides expresar esa misma misión «siendo un canal de sanación» escribiendo libros para niños, tu Misión sigue intacta, pero tu Propósito ha evolucionado. No te apegues rígidamente al Propósito (la forma); mantente fiel a la Misión (la esencia).

¿Mi propósito actual es una expresión auténtica de mi misión innata?


Integración y actividad práctica

Hemos explorado cómo definir el propósito de tu proyecto como la implementación consciente de tu misión. Hemos diferenciado misión vs propósito y aprendido a encontrar tu para qué usando la estructura de 3 bloques.

Este es el núcleo de tu propuesta de valor consciente. Es la declaración desde la cual construiremos la comunicación en las próximas clases.

✍️ Actividad 7: Borrador de tu declaración de propósito

Te invito ahora a tomarte un tiempo de profunda honestidad y amor para crear el primer borrador de tu declaración de propósito, usando los 3 bloques.

Instrucciones:

  1. Revisa tus notas: Mira tus respuestas de la Clase 6 (Cliente Ideal) para el Bloque 1. Mira tus notas de las Clases 3 y 4 (Fortalezas y Pasión) para el Bloque 3.
  2. Reflexiona sobre el Bloque 2 (El Para Qué): ¿Cuál es la transformación real que ofreces? ¿Qué dolor alivias o qué anhelo satisfaces?
  3. Escribe tu Borrador: Une los tres bloques en una frase (o un párrafo corto). Usa verbos de acción conscientes (Guiar, Acompañar, Facilitar, Inspirar, Ayudar a recordar…).
  4. Léelo en Voz Alta: ¿Cómo resuena? ¿Se siente auténtico? ¿Claro? ¿Potente?
  5. Itera: No te preocupes si no sale perfecto. Juega con las palabras. Puedes hacer varias versiones. Lo importante es empezar a plasmarlo.

Este ejercicio de cómo definir el propósito de tu proyecto es quizás el más importante de todo el curso. Tómate tu tiempo.

¿Cuál es la frase que resume, desde el corazón, a quién sirvo, para qué lo sirvo, y a través de qué dones lo hago?

Un abrazo enorme. Bendiciones para tu camino.

Karel

PD: Si esto te resonó, te invito a unirte gratis a «Mensajes del Ser» para recibir más inspiración > Aquí